AceSpain
Menu
Blog de marketing digital

EL BLOG DE MARKETING DIGITAL

de ACE-Spain

13 trucos para mejorar tu email marketing

9/25/2017

Comentarios

 
Mejora tu email marketing fácilmente
El email marketing es un peso pesado dentro de las herramientas que se utilizan en marketing. De hecho, hay encuestas que determinan que el email marketing tiene un ROI superior al 120%. Esto significa que la rentabilidad de esta herramienta es mucho más elevada que la de otros formatos como el SEM (o búsqueda de pago) o las redes sociales.

Por esto es muy importante que realicemos campañas de email marketing regulares entre nuestros clientes y leads, no ya para tratar de captar clientes a corto plazo, si no para crear una relación duradera con ellos que pueda desembocar en una compra en el futuro.

13 trucos para tus campañas de email marketing

Conseguir un retorno de la inversión tan elevado no es cosa de un día. Estas cifras son el resultado de una preparación y ejecución muy cuidada enfocada en el público objetivo real de la empresa. Pero, como siempre, existen ciertas pautas que pueden ayudarnos a alcanzar el éxito en nuestras campañas de email marketing.
1. Concéntrate en la línea de asunto del correo electrónico. Sin un asunto atractivo y motivador tu correo nunca será abierto por el destinatario y todos los esfuerzos que dedicaste en ese contenido no servirán para nada.
2. No te vayas por las ramas. A tu lector no le interesa una larga historia para saber de qué trata tu correo. Ve al grano para que decida si le interesa o no tu email.
3. Si no es relevante, no es interesante. Crea contenido que cubra las necesidades e intereses de tu audiencia.
4. Debes proporcionar un beneficio a tus destinatarios. A los usuarios no les interesa perder el tiempo, por lo que deben encontrar rápidamente el valor de tu correo electrónico. Si el correo tiene un gran valor, conseguirá una buena acogida.
5. Da un carácter de urgencia a tu mensaje. Dar una fecha de expiración a tu mensaje puede ayudarte a obtener mayor respuesta de los lectores.
6. Incluye una llamada a la acción clara. No dejes dudas sobre lo que debe hacer el destinatario a continuación. Incluye un CTA que sea obvio y sencillo de cumplir.
7. ​Dedica tiempo a elegir los destinatarios adecuados para tu mensaje. Cualquier lista de correos electrónicos se degrada con el tiempo. Mantén tu listado actualizado e identifica tus destinatarios según sus necesidades, intereses o cualquier otro elemento que te permita personalizar tu mensaje. Es mejor calidad que cantidad.
8. Sé personal, amistoso y cercano. El email marketing consiste en mantener una relación con tu usuario para mantenerte en el "top of mind" de tu audiencia. Escribe como si hablaras con un amigo, utiliza "tú" en lugar de "usted" para parecer más cercano y personalizar tu mensaje.
9. Piensa primero en la pequeña pantalla. Casi todos los correos electrónicos son vistos primero en un dispositivo móvil, aunque respondan desde un ordenador. Piensa primero en adaptar tu contenido a la pequeña pantalla.
10. Intenta incluir un vídeo. A tu audiencia le gustan los vídeos. Si tu contenido puede incluir un vídeo, hazlo. Esto incrementará las tasas de apertura y clic de tu correo. 
11. Optimiza tu correo. Las imágenes, gráficos y diseños son muy llamativos, y por tanto distraen al usuario de lo importante: tu mensaje. Diseña tu mensaje de forma profesional sin parecer excesivamente comercial.
12. Automatiza y personaliza. Evita los formatos que "encajan" con todos tus usuarios. Diseña una rutina de distribución de emails que tenga en cuenta las necesidades e intereses individuales. Personaliza y modifica tu mensaje, haz retargeting si fuese necesario y realiza un seguimiento de tus destinatarios.
13. Monitoriza dos indicadores indispensables: las aperturas únicas, es decir, cuántos usuarios únicos han abierto tu correo (si un usuario abre el email 7 veces, sólo se contabiliza la primera) y la tasa de clic, que se mide a través del CTA que estableciste en tu correo electrónico.
El correo electrónico lleva utilizándose más de 50 años aunque no fue hasta 1977 que se estandarizó. Hoy en día es una herramienta que utiliza la mayor parte de la población, por lo que es un buen medio para acceder a nuestro público objetivo y lograr nuestros objetivos empresariales.

¿Quieres que te ayudemos con tu estrategia de email marketing? Estaremos encantados de poder mejorar tus contactos con tu audiencia¡ Sólo mándanos un mensaje y explícanos qué buscas y nos pondremos en contacto contigo!
Quiero mejorar mi estrategia de email marketing
Imagen
Email 6/09/2017
7 aplicaciones para organizar tu buzón de entrada
 10 herramientas para analizar tu sitio web como lo hace Google
SEO 10/04/2017
10 herramientas para analizar tu sitio web como lo hace Google
Comentarios

20 términos esenciales del marketing online

3/27/2017

Comentarios

 
20 términos básicos de marketing online
Llevamos ya tiempo tratando diferentes temas de marketing digital, como SEO, generación de leads de forma inbound, o inteligencia artificial. Pero, ¿conocemos todos términos que hemos estado utilizando a lo largo de esos artículos? Es posible que algunos se nos escapen de las manos.

Por eso hemos decidido crear esta guía de conceptos básicos relacionados con el marketing online.

Quizá ya conozcas algunos de estos términos, otros es posible que sean nuevos para ti. Estos son algunos de los términos imprescindibles que necesitas conocer de marketing online:

1. Buyer persona

No podíamos comenzar este glosario sin definir lo que es un buyer persona, o persona.

El buyer persona es una representación semi-ficticia de un consumidor de nuestro negocio. Para crear su perfil, se recopilan datos demográficos, de comportamiento, necesidades e intereses, basados en los datos que tenemos de nuestros clientes. 

Una vez recopilada toda la información posible, crearemos un perfil de nuestro comprador ideal y sus características. Es recomendable que le asignemos un nombre y una imagen. De esta manera le damos una identidad completa y nos resulta más sencillo empatizar con él.

Este perfil es el que debemos tener en mente cuando creamos contenido en nuestro blog, redactamos correos electrónicos o nos comunicamos en redes sociales.

Normalmente necesitaremos crear más de un perfil de buyer persona para nuestra empresa. De algunos perfiles tendremos más información que de otros.
Crea los perfiles de tus buyer personas
Si quieres saber con una guía visual cómo crear tus buyer persona, lee nuestra infografía.

2. Embudo de conversión

El embudo es una metáfora que sirve para determinar los usuarios que se van "perdiendo" conforme se avanza en el camino hacia la meta. 

En el caso del marketing online, el embudo de conversión refleja los pasos que un usuario debe dar desde que conoce nuestro sitio web hasta que alcanza el final del embudo, la venta.

En cada paso del embudo se van perdiendo usuarios, hasta que sólo un pequeño porcentaje de los usuarios se convierte en cliente. Será trabajo del departamento de marketing conseguir que una mayor proporción de usuarios pase a la siguiente etapa.
Embudo de conversión
Si quieres saber para qué sirve un embudo de conversión y cómo crearlo, lee el siguiente post.

​3. Visitante

Un visitante no es, ni más ni menos, que un usuario que visita tu sitio web. Cada vez que este visitante acceda a tu web, estará realizando una visita. 

Es importante centrarse más en el número de visitantes únicos que en el número de visitas ya que un mismo visitante que visite 7 veces en un día nuestra página web nos dejará un recuento de 7 visitas, pero sólo tendremos 1 visitante único.

4. Lead

Un lead es un visitante que ha mostrado el suficiente interés por nuestra empresa o nuestros servicios que, de forma voluntaria, nos ha dejado sus datos de contacto. Pueden habernos dejado sus datos mediante un formulario en una landing page para descargarse contenido, o a través de un formulario de solicitud de información, por ejemplo.

Dentro de los leads podemos encontrar dos tipos: los leads calificados para marketing, o marketing qualified leads (MQL), y los leads calificados para ventas, o sales qualified leads (SQL). 

5. MQL/SQL

Un MQL es un lead que ha mostrado su interés hacia nuestros productos en repetidas ocasiones. Se encuentra a mitad de nuestro embudo de conversión (llamado MOFU, Middle of the Funnel).

Son leads que están realmente interesados en nuestra empresa pero que, probablemente, no han tomado la decisión aún de comprar.Debemos nutrirlos durante su proceso de conversión hacia la siguiente etapa del embudo: los leads calificados para ventas.
​
Un SQL es un lead que ha tomado la decisión de comprar nuestro producto o servicio. Se encuentran en la parte baja de nuestro embudo (BOFU) y debemos determinar si son merecedores de seguimiento por parte de nuestro equipo de ventas.

6. Oportunidad

Una oportunidad es un SQL que ya ha mantenido un contacto con nuestro departamento de ventas y se ha definido como cliente potencial.

Será tarea del departamento de ventas conseguir que esa oportunidad se convierta en consumidor de nuestro producto o servicio.

7. Lead nurturing

Es el proceso por el que se "nutre" a nuestros leads para ayudarlos a avanzar a través de nuestro embudo de conversión.

Este proceso de maduración se realiza entregándole, paulatinamente, al usuario contenido que sea relevante y de interés para él. De esta manera vamos construyendo una relación duradera basada en la confianza con él (nuestro usuario recibe contenido útil y va depositando su confianza poco a poco en nuestra empresa).

Hay que tener en cuenta que este proceso debe entregar contenido valioso y apropiado para el usuario, en el momento adecuado. Normalmente se realiza a través de correos electrónicos automatizados.

8. Lead scoring

El lead scoring consiste en otorgar distintas puntuaciones a nuestros leads en función de sus características y de las acciones que realiza con nuestra empresa. Sirve para medir el grado de interés que tiene ese usuario hacia nuestro negocio y nos permite cuáles tienen mayores posibilidades de convertirse en consumidores, desarrollando estrategias adaptadas a cada uno de ellos.

Si quieres implementar este sistema en tu negocio, lee nuestro siguiente post sobre lead scoring.

9. KPI (Key Performance Indicator)

Un indicador KPI es, ni más ni menos, que un indicador del desempeño. Son métricas establecidas por cada empresa que les ayuda a analizar en qué medida se están cumpliendo los objetivos propuestos por la organización. 

Existen algunos KPIs básicos, como la tasa de conversión o la tasa de apertura, pero podemos establecer los indicadores que mejor se adapten a nuestro negocio.

​Para saber más sobre KPIs lee nuestro post 7 KPIs que debes tener el cuenta.

10. Tasa de apertura (Open Rate)

La tasa de apertura es un indicador, un KPI, que nos informa del porcentaje de receptores que abrieron nuestro correo electrónico. Calcularlo es muy sencillo, basta con dividir el número de receptores que abrieron el email entre el número de emails que enviaste sin contar con los que no recibieron tu correo en su buzón de entrada. Esta métrica se utiliza de forma porcentual, por lo que deberás multiplicar el resultado por 100.

Es decir, si enviaste 100 correos sin rebote y 37 personas lo abrieron, tu tasa de apertura será del 37%.
Tasa de apertura de email

​11. Tasa de rebote (Bounce Rate)

La tasa de rebote mide el porcentaje de usuarios que encontraron tu página poco interesante y se fueron antes de lo debido. En algunos casos se mide en función del número de páginas que visitó un usuarios, en otras se mide el tiempo que pasó en una página.

Supongamos que estamos midiendo el rebote de nuestro blog. Los usuarios generalmente entran al blog por un determinado artículo, aunque algunos se quedan navegando por nuestra biblioteca de posts. Por tanto, ¿debemos pensar que nuestros usuarios no encuentran interesante nuestro contenido porque sólo visitan 1 página de nuestra web? No. En este caso deberíamos establecer el rebote en función del tiempo que pasan en la página.

Si queremos saber el rebote de nuestra web corporativa, sí será interesante analizar cuántas páginas visitó el usuario. Si llegó a nuestra página de inicio y no navegó por otras pestañas, como el contacto o nuestros productos, es bastante probable que el usuario no encontrase interesante nuestro contenido y se marchase.

Lo ideal es combinar el número de páginas visitadas con el tiempo que permaneció en ellas para determinar si el usuario se fue de nuestra web (rebotó) porque encontró lo que buscaba o porque no le ofrecimos lo que quería.

Aprende cómo disminuir tu tasa de rebote en este artículo que publicamos.

12. Tasa de conversión (Conversion Rate)

La tasa de conversión es una métrica que relaciona el número de conversiones que hemos conseguido (descargas de una oferta, ventas, etc.) con el número de visitantes totales. Al igual que la tasa de apertura, se mide en porcentaje.

Si nos visitaron 3.000 personas y conseguimos 750 conversiones, tendremos una tasa de conversión del 2.5%.
Tasa de conversión
Mejora tu tasa de conversión de forma sencilla en este artículo.

13. Alcance

Es una métrica muy importante ya que nos indica a cuántas personas les llega nuestro mensaje, ya sea una publicación en redes sociales o un correo electrónico. 

Existen 3 tipos de alcance: 
  • el alcance orgánico es el número de personas a las que llegamos directamente, sin tener que promocionar nuestro contenido.
  • el alcance de pago, es el que obtenemos por haber promocionado (pagando) nuestro contenido para llegar a más usuarios.
  • el alcance viral se consigue cuando llegamos a más usuarios gracias a que nuestro contenido ha sido compartido por otros usuarios.​

14. Landing page

Una landing page, o página de destino, es aquella página a la que llega un visitante cuando ha clicado en un CTA. Los expertos recomiendan que los usuarios tengan la posibilidad de convertirse en estas páginas, sin necesidad de tener que cambiar de página, para optimizar la tasa de conversión.
Ejemplo de landing page
Si tus landing pages no funcionan como te gustaría, revisa nuestra guía para saber cómo optimizarlas.

15. Call To Action (CTA)

Un CTA es un enlace que provoca a nuestro usuario para que clique en él y que le lleva a una landing page. En esa langing page tendremos una oferta que debe ser lo suficientemente interesante y relevante para nuestro visitante como para que nos deje la información que le requerimos a cambio de descargar la oferta.

Su forma típica suele ser un botón con un mensaje que incita a la acción. Pero también puede ser una imagen más elaborada, como la representación de un libro para descargarse una guía de viaje, por ejemplo.

16. Opt-in

El opt-in se produce cuando un usuario de nuestra lista de contactos ha aceptado recibir comunicaciones nuestras por correo electrónico.

¿Cómo se consigue esto? Muy sencillo, cuando un usuario se suscribe a un blog cuyo mensaje es "Suscríbete a nuestro boletín informativo" o en un sitio web rellena el apartado "Recibe todas nuestras novedades por correo", está autorizándonos a ponernos en contacto con él vía email.

Si, además, le enviamos un correo electrónico cuando se suscribe en el que se le solicita que pinche un enlace para confirmar su suscripción, estaremos consiguiendo que nuestro usuario sea doble opt-in, es decir, que estaremos confirmando su interés en recibir comunicación de nuestra empresa en su buzón de correo.

17. SEO (Search Engine Optimization)

También llamada optimización para los motores de búsqueda, es decir, posicionamiento en buscadores. Son una serie de técnicas que nos permiten colocarnos en posiciones superiores cuando los usuarios realizan unas determinadas búsquedas. 

El SEO comprende dos factores: autoridad y relevancia.
  • La autoridad es la confianza que tiene un dominio para Google (que es el motor de búsqueda por excelencia). Esto quiere decir, la cantidad de sitios externos que mencionan y relacionan nuestro dominio.
  • La relevancia es la concordancia que tiene una página con respecto a la búsqueda realizada por un usuarios.
Es decir, si buscamos una receta de tortilla de patatas obtendremos miles de resultados con recetas relacionadas no nos aparecerá como resultado la dirección de Amazon, aunque tenga mucha autoridad, porque no tiene relevancia para nuestra búsqueda.

Si estás buscando cómo mejorar tu SEO de forma sencilla, aquí te ofrecemos 10 herramientas imprescindibles para ello.

18. SEM (Search Engine Marketing)

El término SEM se refiere a las acciones de marketing de pago que llevamos a cabo para mejorar la visibilidad de nuestros sitios web. 

Actualmente, los distintos buscadores nos ofrecen múltiples herramientas de SEM. Google Adwords, Yahoo Adversiting o Bing Ads son algunos de los principales.

19. ROI

Es uno de los términos más importantes porque, seamos sinceros, el objetivo de nuestras acciones de marketing no es otro que el de generar ingresos en la empresa.

EL ROI (Return of the Investment) es el retorno de la inversión. Nos indica si las acciones que llevamos a cabo son económicamente rentables o no.

Para calcularlo tan sólo necesitamos calcular cuánto ingresamos con nuestra campaña y restarle lo que nos costó. Y este resultado lo dividiremos entre el coste de la campaña.
Cálculo del ROI
Es decir, si invertimos 1.000€ en una campaña que nos reporta un beneficio de 2.500€, nuestro ROI será de 1,5%.

20. White Hat Seo

Buscar el posicionamiento en motores de búsqueda mediante técnicas éticas, White Hat SEO, lleva bastante tiempo. Debes tomar esta técnica como un proceso a largo plazo que redundará en un mayor beneficio para tu empresa que el Black Hat SEO.

En su lado opuesto, el Black Hat SEO es un conjunto de procedimientos destinados a engañar a los motores de búsqueda para lograr posicionarnos en las primeras posiciones de los resultados rápidamente. 

El Black Hat SEO está realmente desaconsejado por diversos motivos. El primero es que, cuando los buscadores descubran nuestras malas prácticas, nos penalizaran de forma severa y nuestra posición en los resultados bajará drásticamente. El segundo es que estamos ofreciendo una mala experiencia a nuestro usuario, ya que entró en nuestra página con unas expectativas que no hemos cumplido. Este usuario se sentirá confundido y decepcionado, por lo que no volverá a entrar en nuestra web cuando le aparezca en los resultados. Y, por último, los buscadores van realizando actualizaciones periódicas de su software para evitar las malas prácticas así que con una nueva actualización podremos ver a nuestra página descender desde la primera página hasta las páginas más olvidadas de los resultados: las últimas.
Imagen
Algunas malas prácticas en buscadores son: 
  • escribir comentarios en foros que son en realidad spam
  • copiar el texto de otra página web sin citar la fuente
  • realizar cloacking, es decir, mostrar unas páginas para los bots de los buscadores y otras para los usuarios
  • utilizar el keywords stuffing: consiste en utilizar una palabra clave muchas veces a lo largo de un texto (título, H1, H2, cuerpo, alt...) pero sin ofrecer contenido relevante relacionado.
  • insertar texto oculto: añadimos multitud de texto del mismo color que el fondo de nuestro blog, de tal manera que el usuario no lo pudiera leer pero los buscadores nos posicionasen gracias a estas palabras.

Ahora ya tienes una mejor aproximación de vocabulario básico de marketing digital que te ayudará a comprender mejor este universo tan apasionante.
¿Tienes dudas sobre cómo llevar a cabo tu estrategia de marketing digital? Llámanos y cuéntanos tu caso, es gratis.
¡Contáctanos!
Imagen
Marketing 18/05/2017
Gamificación: qué es y algunos ejemplos
Imagen
Marketing sanitario 24/04/2017
Plan de marketing digital para el sector sanitario
Comentarios

Cómo aumentar las reservas turísticas gracias al Marketing Inbound

11/25/2016

Comentarios

 
Como aumentar las reservas turísticas con el inbound márketing
Todo ha cambiado mucho en los últimos 7 años. Las reglas del juego han cambiado. En cualquier nicho de mercado, el que quiera posicionarse de forma preferente en él, superando así a la competencia, tiene que apostar por estrategias de marketing que sean únicas e irrepetibles para el consumidor. Los hábitos actuales de consumo en internet han desencadenado nuevas formas de vender en todos los sectores. Y el sector del turismo en España  en nuestra zona, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, no es diferente. ¿Quieres conocer de primera mano cuáles son las claves para aplicar el Inbound Marketing en tu agencia de viajes u operador turístico?

Realizar las reservas de un billete de tren o de avión a través de comparadores que ofrecen al instante las opciones que se adapten mejor a las las posibilidades del cliente, investigar sobre qué visitas se pueden hacer en el sitio a donde nos dirigimos y buscar los mejores alojamientos, se han convertido en tarea habitual entre los que están planificando un viaje. El nuevo consumidor del sector turístico se ha vuelto independiente y autosuficiente, gracias a internet, y puede organizar hasta el último detalle de su viaje, bien sea de negocios, vacaciones en familia, búsqueda de turismo naútico o de buceo, o de turismo rural o interior.
Fruto de estos cambios se está instaurando en el sector del turismo la implementación de estrategias de marketing inbound. La publicidad intrusiva ya no tiene valor para el nuevo tipo de cliente y las empresas del sector turístico tienen que replantear nuevas fórmulas para conseguir el favor de los consumidores. El nuevo reto no es conseguir diferenciarse, se trata de seducir al cliente a través del impacto en sus emociones.
Y es que sabemos que en la metodología de inbound marketing, es el propio cliente el que, atraído por determinados valores, acaba demandando a la compañía un producto o servicio. Por eso te queremos mostrar cómo aprovechar el potencial del marketing online en el sector turístico.
La propuesta es muy sencilla: visibilidad y atracción de tráfico cualificado y segmentado. Para convertirte en un referente para los consumidores lo primero es ser visibles para ellos. Y para conseguirlo, es indispensable apostar por una estrategia SEO y SEM de calidad.
Son muchas las claves para desarrollar una estrategia de valor, aunque si tenemos que incidir en una muy valiosa que afecte al desarrollo completo del todo el progreso, sería la correcta elección, redacción y combinación de las palabras claves mediante un estudio de Keywords.
Educar a los clientes potenciales es también otra labor fundamental, y ésto se consigue a través del ciclo de ventas y el embudo de ventas. Una vez que hemos apostado por mejorar la visibilidad y la captación a través de estrategias de SEO, Social Media, optimización de la web corporativa o de la creación de un blog de empresa, habremos conseguido generar ruido mediático, que redunda en tráfico web y señalizaciones.
Llega el momento de definir perfectamente al usuario, al posible cliente. Debemos ponerle nombre y apellidos, saber a qué se dedica y qué le gusta hacer en sus escapadas y su tiempo libre. Así sabremos qué contenido está demandando y seremos capaces de adaptarlo a sus necesidades. Para conseguir ser efectivos en este punto, debemos revisar la construcción del buyer persona.
El buyer persona es una representación figurada de un cliente ideal tipo. Sobre este cliente, comprador o buyer persona se planifica y ejecuta toda la estrategia digital de tu negocio. Por ejemplo, si lo que tienes es un negocio donde vendes un pack turistico de buceo en Cabo Palos, tu buyer persona puede ser un cliente inglés, soltero o que viajará sin hijos, de entre 35 y 45 años, con una profesión con remuneración alta, que busca un sitio con mucha riqueza en fauna y flora marina y que tenga a su disposición material para alquilar y una buena dotacion hotelera, además de poder visitar sitios de interés gastronómico cultural por la tarde-noche.
Una vez que sabes que el buyer persona que has definido es correcto, porque lo has testado, el siguiente aspecto a tener en cuenta es el buyer journey. Hay que ser consciente de qué contenido hay que ofrecerle en cada fase del proceso de compra para conseguir nuestro objetivo: que el usuario final termine por comprarnos y que luego se convierta en prescriptor de nuestra marca. Para conseguir esa meta es fundamental potencir tres tipos de contenidos.

Tres tipos de contenidos para completar el buyer journey en el sector turístico

  1. Contenido TOFU: Este tipo de contenido debe estar orientado a solventar dudas, problemas y necesidades, nunca a intentar vender. Siguiendo el ejemplo del buyer persona creado para el negocio de venta de packs de buceo en el Levante Español, un buen contenido TOFU sería un artículo en el blog de tu empresa "Por qué Cabo Palos es la última reserva de buceo virgen del Mediterráneo".
  2. Contenido MOFU:  Nuestro usuario necesita saber qué alternativas le brinda el mercado para solucionar su problema. Este tipo de contenidos deben informar sobre las bondades que ofrece bucear en Cabo Palos y la oferta complementaria, de forma sutil. Un contenido MOFU para este caso podría ser un e-book sobre "Qué nos vamos a encontrar si buceamos en Cabo Palos", con fotografías y textos muy sugerentes.
  3. Contenido BOFU: Esta es la pieza que cierra el ciclo de ventas con los clientes, por lo que  debe estar completamente vinculado con lo que realmente ofrece tu empresa. Un buen contenido BOFU sería una acción de email marketing con descuentos personalizados si contrata un paquete durante unas fechas específicas, es decir, una oferta concreta.

La importancia de la fidelización de los clientes en el sector turístico.

Las estrategias utilizadas para la fidelización nos permiten vincularnos y gestionar de manera más rentable las relaciones con nuestros clientes. Por ejemplo, las compañías del sector turístico están apostando por campañas de gamificación para conseguir finalizar y retener a los clientes.
La clave para la fidelización en el sector turístico radica en crear un vínculo afectivo con el cliente. Si no lo conseguimos , el turista acabará perdiendo el interés por nosotros y nos abandonará de la noche a la mañana, cuando menos lo esperemos.
Para terminar, creemos que es clave para el sector turístico actual el saber diferenciarse y alejarse de la comunicación publicitaria tradicional y establecer lazos mediante una comunicación que conecte con los intereses del usuario. El inbound marketing permite lograrlo y desde ACE SPAIN hemos decidido sacarle el máximo provecho para que logres alcanzar los objetivos deseados a tu empresa de servicios turísticos. 
¿Hablamos?
Comentarios

    Archivos

    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016

    Categorías

    Todos
    Blog
    Casos De éxito
    E Mail
    Empleo
    Growth Hacking
    Guía
    Inbound Marketing SaaS
    Infografías
    Lead Nurturing
    Marketing
    Marketing Inmobiliario
    Marketing Sanitario
    Marketing Turistico
    Redes Sociales
    Sem
    SEO
    Sevicios

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

¡Nos gustaría que nos visitaras pronto!


Horario

L-V: 8am - 17pm

Teléfono

+34 968 35 13 64

Email

[email protected]
  • Inicio
  • Inbound Marketing
    • Inbound marketing Sanitaro
    • Inbound marketing Turismo
  • Soluciones
  • Contenidos
  • SEO
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Inicio
  • Inbound Marketing
    • Inbound marketing Sanitaro
    • Inbound marketing Turismo
  • Soluciones
  • Contenidos
  • SEO
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre Nosotros