AceSpain
Menu
Blog de marketing digital

EL BLOG DE MARKETING DIGITAL

de ACE-Spain

Keyword stuffing: qué es y cómo evitarlo

5/11/2017

Comentarios

 
La práctica del keyword stuffing es perjudicial para tu web
Cuando diseñamos el contenido de nuestro blog, siempre intentamos redactarlo de manera que aparezca en la parte más alta de los resultados de búsqueda, los llamados SERPs.

Es un objetivo lógico porque, ¿para qué queremos escribir una serie de artículos en los que invertimos muchas horas de nuestro tiempo si nadie los va a leer?

Como ya hemos comentado anteriormente, las técnicas que se utilizan para posicionar nuestro contenido se pueden dividir en dos grandes categorías: el White Hat SEO y el Black Hat SEO. La diferencia entre estas dos categorías radica en que, mientras que la primera trata de mejorar la posición del contenido mediante técnicas que no molesten al lector y les proporcione una mejor experiencia de usuario, la segunda busca todo lo contrario: conseguir la mejor clasificación en Google a través de técnicas que molestan e interrumpen al usuario.

En el post que hoy os traemos vamos a hablar de una técnica de Black Hat SEO muy utilizada en algunas páginas web y que debemos evitar si nuestro objetivo es realizar una estrategia de inbound marketing.

¿Qué es el Keyword Stuffing?

Según la web de ayuda de Google, se define el keyword stuffing "a la práctica de llenar una página web con palabras clave o números con la intención de manipular el ranking de un sitio en los resultados de búsqueda de Google".

Pero, ¿no se supone que debemos incluir numerosas veces las palabras claves en distintas partes de nuestro contenido? ¿No es contrario eso a la definición de keyword stuffing? No, una cosa es que nos centremos en 2 ó 3 palabras clave en nuestro artículo y las utilicemos de manera natural en el texto, en algún título o en las etiquetas alt de nuestras imágenes, y otra muy distinta es que utilicemos de forma indiscriminada la palabra clave de tal modo que la experiencia de usuario de nuestro lector sea mala.

Aquí os mostramos un ejemplo de cómo sería una publicación utilizando palabras claves de forma natural y cómo sería utilizando keyword stuffing:
Contenido que no realiza keyword stuffing
Contenido que realiza keyword stuffing

¿Cómo puede afectar a mi contenido el keyword stuffing?

En sus principios, los buscadores de internet no eran tan inteligentes como son hoy en día. La forma en que Google determinaba si una web era relevante o no para una búsqueda era a través del número de veces que esa palabra clave aparecía en esa página web.

Para evitar que las empresas sobrecargases sus webs de palabras claves irrelevantes que molestaban al lector, Google actualizó (y sigue actualizando de manera constante) sus algoritmos de tal forma que son capaces de detectar cuándo una página es relevante para una búsqueda determinada.

Cuando Google detecta que nuestra web practica el keyword stuffing, penaliza su clasificación por sobreoptimización y mostrará tu contenido en peores posiciones.

Como ejemplos de sobreoptimización de keywords Google nos presenta los siguientes:
​
  • Listados de números de teléfono sin valor añadido sustancial
  • Bloques de texto con listados de ciudades o países en cuyo ranking quiera clasificarse una página web
  • Repetición de las mismas palabras o frases tan a menudo que no suene natural

¿Cómo evitar el keyword stuffing?

La mejor manera de evitar el keyword stuffing es mediante el sentido común: relee tu texto varias veces, si suena artificial y forzado es posible que estés realizando esta práctica de Black Hat SEO.

1. No sobreoptimices la palabra clave

Aunque no existen datos exactos sobre qué densidad de palabra clave debe poseer tu contenido para ser considerado como keyword stuffing, te recomendamos que no sobrepase del 3 ó 4%. De esta manera tu texto parecerá más natural a ojos del lector. 

Para comprobar cuál es la densidad de tus palabras clave, cuenta el número de veces que aparece tu keyword y divídelo entre el número de palabras totales. Es decir, si tu texto tiene 100 palabras y has incluido la palabra clave 2 veces, tu densidad será del 2%.

2. Utiliza sinónimos de tu palabra clave

Para sonar más natural y reducir la densidad de tus palabras clave, es recomendable que utilices sinónimos de vez en cuando. Esto aportará credibilidad a tu contenido y evitarás que Google te penalice. En el ejemplo de arriba, en lugar de utilizar siempre la palabra "naranja" podríamos utilizar "fruta", "cítrico", etc.

3. Presta atención a los plurales

Como ya os hemos comentado, Google ha incluido actualizaciones como Panda o Penguin a sus algoritmos para mejorar su percepción de las palabras claves. Esto significa que aunque pensemos que "naranja" y "naranjas" son dos palabras diferentes, el buscador determina que estamos refiriéndonos a la misma palabra clave.
Como ves, evitar el keyword stuffing es muy sencillo. Basta con escribir pensando en el usuario y en proporcionarle una buena experiencia de usuario.
Imagen
Lead nurturing 2/05/2017
Tasa de rebote: qué es y cómo mejorarla
Imagen
SEO 20/04/2017
Meta descripción: qué es y para qué sirve
Comentarios

    Archivos

    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016

    Categorías

    Todos
    Blog
    Casos De éxito
    E Mail
    Empleo
    Growth Hacking
    Guía
    Inbound Marketing SaaS
    Infografías
    Lead Nurturing
    Marketing
    Marketing Inmobiliario
    Marketing Sanitario
    Marketing Turistico
    Redes Sociales
    Sem
    SEO
    Sevicios

    Fuente RSS

    View my profile on LinkedIn

¡Nos gustaría que nos visitaras pronto!


Horario

L-V: 8am - 17pm

Teléfono

+34 968 35 13 64

Email

[email protected]
  • Inicio
  • Inbound Marketing
    • Inbound marketing Sanitaro
    • Inbound marketing Turismo
  • Soluciones
  • Contenidos
  • SEO
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Inicio
  • Inbound Marketing
    • Inbound marketing Sanitaro
    • Inbound marketing Turismo
  • Soluciones
  • Contenidos
  • SEO
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre Nosotros