Como ya comentamos en un artículo anterior, los usuarios utilizan internet de forma habitual para realizar consultas de naturaleza de salud y sanitaria. De hecho, el 73% de los internautas consideran que las consultas que realizan en internet les ayudan a tomar decisiones acertadas en materia de salud. Estos datos chocan de frente con el comportamiento que vienen realizando las empresas dedicadas al sector. La mayor parte de ellas no tienen en cuenta el potencial del marketing digital para su negocio. Para ayudar a estas empresas a realizar correctamente su transformación al mundo digital, hemos creado una guía que te ayudará a adaptarte a tus nuevos consumidores digitales. ¿Cómo preparar un plan de marketing digital para el sector sanitario?Para preparar un plan de marketing digital para tu empresa, debes seguir una serie de indicaciones que te permitirán conocer cómo está tu sector, qué recursos tiene tu empresa, quiénes son tus clientes objetivos y cómo llegar a ellos. 1. Analizar la situación actual del mercadoAntes de comenzar a desarrollar el plan de marketing digital para nuestra empresa debemos saber cómo se encuentra el entorno general y el sector específico en el que desarrollamos nuestra actividad, en este caso el sector sanitario. Para realizar el análisis del sector general podemos utilizar una herramienta muy útil llamada análisis PEST, que abarca los siguientes ámbitos: político-legal, económico, social y tecnológico. Además, dado las nuevas tendencias en materia medioambiental, debemos incluir este apartado en nuestro análisis. No es necesario realizar un examen extremadamente profundo de cada ámbito, debemos centrarnos en los más importantes para nuestro sector. En el caso sanitario, por ejemplo, los aspectos legales cobran mucha importancia. En cuanto al análisis del sector específico, debemos saber cómo es el sector, si tiene muchos competidores, de qué tamaño son, qué poder tienen los intermediarios y los proveedores, qué tendencias tiene el sector sanitario, etc. 2. Definir tus buyer personasLa definición de nuestro público objetivo es crucial para el desarrollo de la estrategia que seguiremos. Si establecemos unos parámetros de nuestras buyer persona incorrectos, estaremos dirigiendo nuestros esfuerzos a quien no es nuestro cliente objetivo y perderemos oportunidades de negocio. Dentro del sector sanitario tenemos 3 tipos de buyer persona: los pacientes, el personal sanitario (ya sean médicos o centros sanitarios) y los profesionales farmacéuticos. Según las características de nuestro producto o servicio, tendremos buyer persona de 1 sólo tipo, o de los 3. Con el estudio de cada buyer persona debemos tener en cuenta no sólo factores demográficos, también nos interesará saber cuestiones relacionadas con nuestro campo, como por ejemplo: ¿cómo se informa y toma decisiones sobre temas de salud? Debes cubrir todos los aspectos relevantes de tus clientes objetivos que te permitan obtener una imagen más completa de tus persona. 3. Definir los recursos internosTan importante como saber quiénes son tus clientes objetivo es determinar qué recursos posees en tu organización para poder alcanzar a esos buyer persona y convencerlos de contratar tus servicios. Algunos ejemplos de recursos digitales internos son: los activos que ya tienes en funcionamiento, como el sitio web, el blog, las redes sociales; qué documentación posees para la creación de nuevo contenido digital y quiénes pueden encargarse de la preparación del contenido y su difusión. 4. Fijar los objetivos del planTras haber recopilado información sobre la situación del mercado y las característica de nuestra empresa, estaremos listos para preparar un análisis DAFO. El DAFO nos ayuda a ver de un vistazo las debilidades y fortalezas de nuestra organización, así como las amenazas y oportunidades que nos ofrece el sector. Con el análisis DAFO desarrollado, podremos establecer los objetivos que perseguimos con la implementación del plan de marketing digital. Nuestros objetivos deben ser SMART (específicos, medibles , alcanzables, relevantes y basados en el tiempo). 5. Establecer las estrategias y tácticasAhora que hemos establecido qué queremos conseguir de nuestros buyer persona y con qué recursos lo vamos a conseguir, es hora de determinar de qué forma lo vamos a lograr, de establecer nuestra estrategia. Para desarrollar nuestras estrategias debemos crear un plan de los contenidos que vamos a publicar y calendarizarlos. De esta forma tendremos unos objetivos periódicos en los que centrarnos que nos ayudarán a alcanzar los objetivos del plan. Tras haber determinado qué contenidos vamos a crear y cuándo los vamos a publicar, debemos elegir cómo los vamos a difundir. Para ello debemos tener en cuenta dónde se mueven nuestros buyer persona y divulgar en esas redes sociales nuestro contenido. Por último, debemos tener en cuenta cómo vamos a medir los resultados de nuestro plan y establecer los indicadores KPI más adecuados para ello. 6. Determinar el presupuestoPara poder llevar a cabo tu plan correctamente y no tener sorpresas desagradables, es imprescindible presupuestar cada una de las acciones que se van a llevar a cabo dentro del plan. Estos son los pasos necesarios para crear un plan de marketing digitial para el sector sanitario. ¿Te sientes perdido? ¡Habla con nosotros, estaremos encantados de ayudarte!
|
Archivos
Octubre 2017
Categorías
Todos
|
HorarioL-V: 8am - 17pm
|
Teléfono |
|